Académico utalino investiga terapias contra bacterias resistentes a antibióticos con nanobiotecnología

Profesor Esteban Durán dijo que “si no se hace nada al respecto, infecciones causadas por ‘superbacterias’ podrían llegar a matar a 10 millones de personas cada año en todo el mundo a partir del año 2050, superando al cáncer como causa de muerte”. Hace un año el académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, Esteban Durán, está desarrollando una importante colaboración internacional con investigadores de Shandong University (China), Alagappa University (India) y Kangwon National University (Corea del Sur) en el área de la nanobiotecnología aplicada a las ciencias biomédicas. El objetivo es el desarrollo de nuevas plataformas terapéuticas, basadas en nanopartículas metálicas aplicadas para el tratamiento de patógenos multirresistentes a antibióticos. “Si no se hace nada al respecto, infecciones causadas por ‘superbacterias’ resistentes a antibióticos podrían llegar a matar a 10 millones de personas cada año en todo el mundo a partir del año 2050, superando al cáncer”, señaló Durán. El investigador de la UTalca explicó que “los resultados obtenidos en estas investigaciones nos han permitido desarrollar nuevas estrategias diferentes al uso de antibióticos convencionales. Esta estrategia con nanopartículas posee prometedoras acciones contra letales patógenos como Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina y Pseudomonas aeruginosa. Bajo este mismo tipo de estrategia del desarrollo de nanopartículas también hemos logrado importantes resultados que revelan acción anticancerígena en células de cáncer de mama”. Además, en el contexto actual, este tipo de trabajo es un aporte porque “las infecciones asociadas a bacterias multi-resistentes son una amenaza latente que actualmente está siendo peligrosamente eclipsada por la pandemia, porque pacientes que necesitan hospitalización y ventilación mecánica por el Coronavirus sufren además de infecciones bacterianas oportunistas intrahospitalarias que obligan a tratar al paciente con prolongados y altas dosis de antibióticos aumentando más aún al desarrollo de resistencia a dichos fármacos”, explicó el investigador, quien es doctor en Ciencias.
¿Por qué se crea resistencia a los antibióticos? El académico señala que se genera “cuando las bacterias mutan, se transforman y se vuelven capaces de resistir los efectos de un antibiótico específico. El sobre uso y mal uso de antibióticos puede llevar a la resistencia. Cada vez que usted toma antibióticos, las bacterias sensibles mueren, pero muchos otros patógenos resisten, pudiendo crecer y multiplicarse. El gran problema es que estos patógenos resistentes a ATB pueden causar infecciones graves que con terapia antibiótica no es posible curar”. A esto se suma, indicó, que la “industria farmacéutica cada vez está desarrollando menos nuevos antibióticos, frente a este contexto es indispensable desarrollar nuevas estrategias para combatir este mal”. ¿Cuándo podrían llegar al público estos nuevos tratamientos? “Una vez que puedan ser aprobados por la FDA, después de ensayos clínicos específicos, certificando que no haya efectos adversos, lo que podría demorar entre dos y cinco años”, dijo el profesor. Hidrogeles
El académico explicó que además hay una segunda línea de investigación en la que se desarrollan “plataformas poliméricas basadas en hidrogeles para la liberación sostenida de agentes antimicrobianos, como alternativa al tratamiento convencional de antibióticos. Si podemos dosificar la entrega de antibióticos a nivel localizado o sistémico en el paciente, podremos frenar la rápida evolución de bacterias resistentes a múltiples antibióticos”. Según Durán, en la misma línea de liberación sostenida de drogas “se están llevando a cabo estudios de liberación de fármacos anticancerígenos, los que permiten dirigir la droga en pequeñas dosis constantes hacia el lugar donde está el cáncer. De esta manera se podrán disminuir los efectos secundarios que ocurren con las quimioterapias convencionales y obtener un tratamiento más efectivo”. En conjunto, esta red de trabajo entre Chile y Asia ha publicado más de ocho artículos ISI y Scopus. Durán señaló que una meta es “robustecer aún más esta red internacional de colaboración con estos países asiáticos altamente desarrollados en ciencia y tecnología. Además, con este tipo de vínculo esperamos dar entrada y visibilidad a nuestra universidad en el continente asiático, lo que finalmente permitirá establecer vínculos que se podrían concretar en mayor número de colaboraciones entre más investigadores de la facultad y/o universidad, intercambios de estudiantes y jóvenes investigadores desde y hacia la Universidad de Talca”.
Con la tecnología de Blogger.