Aumento de camas críticas: advierten que debe existir reforzamiento del personal sanitario por el desgaste acumulado en el combate de la pandemia

La epidemióloga y directora de Salud Pública de la UTalca, Érika Retamal, agregó que “no es solamente tener las camas, sino todo el personal que lleva aparejado esta atención de los pacientes”. - Sandra Alvear, directora del Magíster en Gestión de Sistemas de Salud de la casa de estudios, afirmó que debe haber un cambio de paradigma en la formación de los futuros profesionales, poniendo atención en los perfiles epidemiológicos.
¿Qué medidas son recomendables para aumentar la cantidad de camas críticas disponible en la red integrada de salud? La epidemióloga y directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal, apuntó que hay una clara expansión de la pandemia: “Tenemos que pensar que los pacientes hospitalizados hoy en camas críticas no se contagiaron hace una semana, sino hace muchos más, cuando los niveles de contagio eran más bajos. Por lo tanto, lo que esperaríamos es que la ocupación de camas UCI vaya en aumento”. Frente a ese escenario, la académica indicó que “urge la reconversión de camas, pero esto no puede ser efectivo si no va aparejada de un reforzamiento del personal sanitario, que está agotado con un estímulo constante durante un año. Muchas y muchos no tuvieron vacaciones efectivas o muy cortas. Entonces, tenemos una sobrecarga anímica, emocional, psicológica del personal sanitario. No es solamente tener las camas, sino todo el personal que lleva aparejado esta atención de los pacientes en camas críticas y eso es un grave problema”. En la misma línea, la directora del Magíster en Gestión de Sistemas de Salud de la UTalca, Sandra Alvear, complementó que aumentar la cantidad de camas críticas pasa por “complejizar las básicas que aún quedan en el sistema, incorporando más personal de salud capacitado y ventiladores disponibles”. De hecho, se ha aumentado en 300% este tipo de camas UCI, debido a la pandemia. La docente explica que habría seis razones que confluyeron para propiciar en un aumento de contagios como la deficiente comunicación del riego, decisiones no basadas en la evidencia, el cuestionado plan de cuarentena dinámicas, el enfoque asistencial, la falta de soporte social y nuevas variantes del virus y exceso de confianza en la vacuna. “Esto es preocupante ya que tenemos una alta tasa de incidencia del COVID 19, mayor al peak que tuvimos el año pasado en junio”, precisó Retamal e hizo un llamado a que las personas tomen conciencia de esta situación y respeten las medidas sanitarias que se están tomando. Alvear hizo un llamado a tomar esta experiencia y fortalecer la Salud Pública: “Una de las experiencias importantes que nos dejará la pandemia, es la importancia que ha tenido la Salud Pública en el país y el compromiso de ésta con la población. En el futuro y en la discusión de la reforma de salud, es importante repensar la forma en que tenemos organizado el sistema sanitario chileno”. Además, planteó que esta pandemia debiera impulsar posteriormente un cambio de paradigma en la formación del personal que gestionará los sistemas de salud en Chile. “Tiene que haber una mirada de largo plazo y fundamentalmente de mirar los problemas de salud no con una mirada clínica o médica solamente sino que multidimensionalmente. Será relevante visualizar los perfiles epidemiológicos e ir formando profesionales en función de eso, ir anticipándose a los tipos patologías que vamos a ir enfrentando. Por ejemplo, dar relevancia a la atención del adulto mayor”, afirmó Alvear. “Hay más variables que las netamente clínicas, hay factores demográficos, socioculturales, vivienda, alimentación, transporte, grupo familiar. Que son lo que se conoce como determinantes sociales”, sentenció.
Con la tecnología de Blogger.