Con foco en ciencia y astronomía PUCV realizó jornada para celebrar la innovación
Valparaíso Makerspace y Curauma Makerspace, en conjunto con el consorcio Science Up, desarrollaron la primera sesión anual del programa Maker_Talks, evento de divulgación científica y tecnológica.
“Un pequeño paso para una idea, un gran salto para la innovación” es el nombre de la primera sesión de este año del programa Maker_Talks, iniciativa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) que busca propiciar el encuentro con expertos de distintos rubros, para fomentar la curiosidad, adaptación y creatividad.
En el marco de las actividades para conmemorar el día internacional de la creatividad y la innovación, designado por Naciones Unidas el 21 de abril, Valparaíso Makerspace y Curauma Makerspace, en conjunto con el consorcio Science Up, realizaron un encuentro con foco en ciencia y astronomía. Cabe destacar que todo el ecosistema de innovación de la PUCV depende de la vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI).
En la ocasión, se desarrolló la charla “La vida en el universo, proyecto SETI”, a cargo del astrónomo y divulgador científico de la fundación Parque de la Ciencia de Santo Domingo, Jaime Giannelloni, quien explicó distintos aspectos de la búsqueda de inteligencia fuera del planeta Tierra.
Por su parte, el académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, Iván Kopaitic, se refirió a la contaminación lumínica, sus diversas manifestaciones y los efectos negativos que tiene en la agricultura, los ecosistemas marinos, la vida de algunos insectos y la salud. Asimismo, expuso acerca del rol y el compromiso de la universidad para abordar este problema, destacando el papel del laboratorio de fotometría de la PUCV y los proyectos en desarrollo.
“Es importante que la gente entienda esta problemática y los distintos desarrollos que como universidad estamos llevando a cabo para combatir la contaminación lumínica, cómo formamos alumnos y contribuimos a generar conciencia sobre un tema que muchas veces se desconoce y tiene un gran impacto sobre la salud de las personas”, detalló Kopaitic.
HERRAMIENTAS TRANSFORMADORAS
Sobre la importancia de las Maker_Talks, la coordinadora del área de incubación de la dirección de Innovación de la PUCV, Carolina Escobar, destacó que la innovación y el emprendimiento son elementos necesarios por lo que “las universidades necesitan fomentar estas habilidades en sus alumnos desde los primeros años de estudio, que aprendan a pensar de otra manera y a considerarlas elementos distintivos de su formación”.
En tanto, María José Henríquez, directora ejecutiva de Science Up, destacó que la creatividad y la innovación son herramientas transformadoras y motores para encontrar soluciones a desafíos muy importantes del mundo actual.
“Vincular la ciencia con estas herramientas es el tema al que nos hemos avocado durante los últimos años, desarrollando talleres y convocatorias a diversos programas para alumnos y profesores. Nuestra labor se orienta a los estudiantes, a los académicos y también hacia el sector productivo, con el fin de buscar soluciones a problemáticas concretas desde la ciencia”, enfatizó María José Henríquez.
Además de las charlas, esta primera versión de Maker_Talks incluyó espacios para conversar con los expositores, networking con la comunidad Maker y una visita guiada al Observatorio de Curauma de la PUCV, donde la jornada concluyó con una mirada al cielo.
“Nuestro observatorio es muy accesible, no necesitamos ir al norte para ver el cielo, los cúmulos de estrellas y los planetas. Nuestros telescopios en Obscura nos permiten apreciar todo esto y es muy importante para nosotros contribuir a la difusión del conocimiento del universo”, manifestó el astrónomo y académico de la PUCV, Mikhail Lisakov.
COMENTA ESTA NOTICIA