U. de Chile y Fundación Piñera Morel realizan encuentro con estudiantes mujeres de Liceos Bicentenario en torno a las matemáticas
Talleres, conversatorio, y un recorrido por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas son algunas de las actividades que están programadas para este 12 de mayo, en el marco del Día Mundial de la Mujer Matemática.
El encuentro convocará a estudiantes de 1° a 4° medio de colegios y liceos Bicentenario del país. El objetivo es incentivar e impulsar a las jóvenes a acercarse a las áreas del conocimiento STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) de la mano de la universidad pública.
Mayo 2025.- En conmemoración del Día Mundial de la Mujer Matemática, la Universidad de Chile y la Fundación Piñera Morel (FPM), llevarán a cabo el primer encuentro Mujeres + Matemáticas, iniciativa que convocará a más de 200 estudiantes mujeres de 1° a 4° medio de Colegios y Liceos Bicentenario del país.
El objetivo de esta primera jornada es incentivar e impulsar a las jóvenes a acercarse a las áreas del conocimiento STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), mediante una serie de actividades pedagógicas diseñadas para fortalecer su interés y motivarlas de cara al futuro junto a equipos de expertas de la Casa de Bello.
La prorrectora de la U. de Chile, Alejandra Mizala, plante que "este encuentro es una invitación a derribar mitos y abrir horizontes. Queremos que cada estudiante descubra que las matemáticas no son un territorio ajeno, sino una herramienta poderosa para transformar el mundo. Al conocer a mujeres que hoy crean, investigan y enseñan desde esta disciplina, buscamos que las jóvenes se proyecten como futuras protagonistas del conocimiento científico y tecnológico que Chile necesita”.
Magdalena Piñera Morel, Directora Ejecutiva de la Fundación Piñera Morel, afirma que “estamos profundamente motivados con este primer gran encuentro Mujeres+Matemáticas, porque no solo conmemora el Día de la Mujer Matemática, sino que marca el inicio de un camino para que más jóvenes se atrevan a explorar y desarrollar su talento en las áreas STEM. Queremos que cada estudiante mujer sepa que tiene las capacidades para liderar en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y que su participación activa en estos campos será clave para construir un Chile con más oportunidades y un mejor futuro para todas”.
Asimismo, Leslie Jiménez Palma, académica del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, señala que “desde que se propuso este día a fines del 2018, el objetivo central ha sido inspirar a las mujeres de todo el mundo a celebrar sus logros en matemáticas y fomentar un entorno de trabajo abierto, acogedor e inclusivo para todas las personas, en distintos eventos y espacios. Con este evento organizado colaborativamente entre varias unidades académicas y mujeres matemáticas, seguimos en esta línea, de celebrar juntas que pertenecemos a la comunidad matemática”.
Además, plantea: “queremos invitar a las nuevas generaciones de alumnas a que experimenten y vivencien las matemáticas desde la creatividad, conociendo a mujeres que se dedican a crear conocimiento en matemáticas en Chile y en nuestra universidad, y a creer que ellas también pueden seguir un camino en las matemáticas si así lo desean”.
Por su parte, María Elena Lienqueo, Directora de Diversidad y Género Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, señala que “en la FCFM estamos emocionadas de recibir a las estudiantes. Acá tendrán la oportunidad de conocer distintos laboratorios, que ejemplifican diversas aplicaciones de las matemáticas en biotecnología, geología, minas, astronomía, computación, entre otras. Además, conocerán a estudiantes de nuestra universidad, que luego de egresar de liceos bicentenarios, eligieron carreras matemáticas y están actualmente en programas de magister de nuestra casa de estudios. Estas actividades son fundamentales para aumentar la representación de mujeres en las matemáticas. Para ello no solo necesitamos inspirar a niñas a través de modelos de rol, sino también políticas públicas que permitan superar los estereotipos de género en educación y acciones afirmativas para subsanar desigualdades históricas en el acceso de mujeres a estas áreas del conocimiento”.
La académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación e investigadora del CIAE, Lorena Ortega, afirma que el Día de la Mujer Matemática “no solo es una conmemoración simbólica, sino una oportunidad concreta para transformar las trayectorias educativas de las jóvenes. Sabemos, gracias a la evidencia, que las brechas de género en matemáticas no responden a capacidades innatas, sino a barreras estructurales, sesgos implícitos en el aula y estereotipos que socavan la confianza de las niñas en sus talentos matemáticos”.
Y, agrega, que “actividades como "Mujeres + Matemáticas" son claves para revertir esta realidad: ofrecen espacios seguros y estimulantes donde las estudiantes pueden experimentar el saber matemático desde la creatividad, conocer modelos de rol femeninos y visualizar caminos posibles y deseables en el mundo de la ciencia y la tecnología. Apostar por estas instancias es avanzar hacia una educación con más justicia de género y mayor diversidad de talentos para enfrentar los desafíos del futuro”.
Las actividades se inician este lunes 12 de mayo a las 14:30 horas con una recepción a cargo de las autoridades universitarias y de la Fundación FPM, en la explanada de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, en Beauchef 851. Posteriormente, se realizará un recorrido por diversos espacios emblemáticos del campus, incluyendo laboratorios, biblioteca y poder apreciar una exposición del Archivo Andrés Bello sobre Justicia Espada Acuña, la primera ingeniera de Chile y segunda en Sudamérica.
En dicha muestra las y los estudiantes tendrán la posibilidad de apreciar algunas reproducciones de los materiales originales de la vida y obra de Justicia Espada que recientemente fueron declarados Monumento Histórico. En esta selección se destaca una fotografía con sus ex compañeros de ingeniería; un recorte del diario El Mercurio (1978) en el que se relata su afición por las matemáticas y su Diploma de Título de Ingeniero Civil otorgado por la Universidad de Chile. Asimismo, se expondrán algunos planos que dan cuenta de su paso por el Departamento de Vías y Obras de la Dirección General de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), institución en que se desarrolló profesionalmente hasta su jubilación en 1954.
La tarde continuará con dos talleres tipo stands participativos de experiencias matemáticas, liderado por un equipo de académicas, estudiantes de postgrado y pregrado de matemáticas y pedagogía del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias. Estos talleres consisten en actividades interactivas y lúdicas donde los estudiantes desarrollarán su creatividad experimentando con papiroflexia y haciendo matemagia. Finalmente, se desarrollará un conversatorio donde podrán conocer la historia y los caminos de dos alumnas universitarias ex-bicentenario.
COMENTA ESTA NOTICIA