Ejercicio físico supervisado es clave en la recuperación de pacientes cardíacos

En el Mes del Corazón, experta destaca que combinar actividad física supervisada con educación en hábitos saludables y apoyo emocional son parte de una rehabilitación integral. Tras sufrir un evento cardíaco, el proceso de recuperación puede ser un desafío físico y emocional. En Chile, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte, representando cerca del 28% de los fallecimientos, según cifras del Ministerio de Salud. Factores de riesgo como el sedentarismo, una mala alimentación, el tabaquismo y el estrés aumentan la probabilidad de nuevos episodios.
Ante este panorama, la rehabilitación cardiovascular se presenta como una estrategia no farmacológica crucial para la recuperación. "La actividad física y el ejercicio juegan un rol muy importante en las adaptaciones fisiológicas del organismo", explica Alejandra Pérez, directora de Kinesiología de la Universidad Autónoma de Chile. Este enfoque integral combina ejercicio físico supervisado con educación en hábitos saludables y apoyo emocional. Siguiendo las directrices de la American Heart Association y el American College of Cardiology, estos programas incluyen planes de ejercicio personalizados, ajustados a la condición de salud de cada paciente, junto con orientación sobre un estilo de vida saludable y soporte psicoemocional. Rutinas personalizadas Pérez detalla que las rutinas de ejercicio deben ser "indicadas y controladas por un profesional de la salud", e incorporan ejercicios de resistencia, fuerza, coordinación y flexibilidad. Las sesiones, con una duración de una hora y una intensidad gradual, se recomiendan de tres a cuatro veces por semana. La especialista enfatiza que participar en programas de rehabilitación cardíaca no solo mejora la capacidad física, sino que también reduce el riesgo de complicaciones y ayuda a prevenir futuros eventos, lo que facilita una recuperación más rápida y segura para los pacientes.
Con la tecnología de Blogger.