INIA evalúa riego subterráneo en alfalfa en el centro sur de Chile

Han transcurrido cinco meses desde que se estableció en el Campo Experimental Santa Rosa de INIA Quilamapu una estación demostrativa de riego subterráneo en alfalfa, una innovación que podría marcar un antes y un después en la gestión del agua para la producción de forraje.
A simple vista, parece solo un campo más de alfalfa. Pero, bajo tierra una red de tuberías da vida a un innovador ensayo que pone a prueba el riego por goteo subterráneo, comparándolo directamente con el riego por aspersión. Este ensayo marca un hito en la zona centro sur del país, ya que, aunque el riego subterráneo en alfalfa ha sido evaluado en regiones del norte, es la primera vez que se instala una estación demostrativa de estas características en un contexto agroclimático distinto, con desafíos propios que requieren soluciones adaptadas al territorio.
La iniciativa fue impulsada por investigadores de INIA, bajo la conducción del especialista en mejoramiento genético Dr. Luis Inostroza Fuentealba, en colaboración con la empresa de riego Netafim. El proyecto contempla la comparación directa de dos sistemas de riego tecnificado -goteo subterráneo y aspersión- en parcelas de 2.000 m² cada una, sembradas con la variedad de alfalfa Kauke.
La siembra se realizó en otoño y actualmente el cultivo se encuentra completamente establecido, lo que permitirá iniciar las mediciones agronómicas y económicas a partir de noviembre, cuando comience la temporada de riego. Uno de los objetivos del ensayo es determinar la eficiencia de distintas configuraciones del sistema subterráneo. Para ello, se instalaron líneas de goteros con dos distancias de separación: 60 y 120 centímetros. “Si logramos buenos resultados con 120 cm, eso significaría una reducción importante en el costo de instalación, ya que se usaría la mitad del material”, explica desde el equipo técnico, el investigador de INIA, Dr. Luis Inostroza. En paralelo, en Cauquenes, la investigadora y transferencista Viviana Barahona instaló un ensayo similar bajo condiciones aún más exigentes. A pesar de ofrecerles un riego deficitario durante el verano, las alfalfas sobrevivieron y actualmente están establecidas y creciendo de manera exitosa. “Estaba un poco asustada de haber ingresado bovinos a la alfalfa”, comenta la profesional, “pero ha demostrado ser un ejemplo de resistencia y recuperación”. Este ensayo es desarrollado junto a la ingeniera agrónoma Camila Sáenz Moreno, con quien integra el equipo que lidera los estudios en alfalfa en el Centro Experimental Cauquenes de INIA. Aquí también se evalúa el impacto real del riego subterráneo y su potencial productivo bajo las exigentes condiciones del secano mediterráneo.
Ambas experiencias marcan hitos relevantes en la evaluación del riego subterráneo en alfalfa, una tecnología que busca hacer frente a la creciente escasez hídrica, optimizando cada gota de agua disponible. Además del avance técnico, el Campo Experimental Santa Rosa ha recibido visitas de estudiantes de agronomía de la Universidad de Concepción, quienes recorrieron el predio para conocer de primera fuente esta experiencia pionera. “Este tipo de actividades no solo permite mostrar la tecnología en acción, sino también formar a las futuras generaciones de profesionales del agro”, señaló el especialista del INIA. Objetivo del ensayo El desafío que viene ahora es medir. El ingeniero agrónomo, Dr. Luis Inostroza, experto en mejoramiento genético, recalca que existe información no validada en Chile que indica que “es posible reducir entre un 20 y un 50% el agua usada en el cultivo de alfalfa, con una eficiencia cercana al 100%”. Se estima que el riego subterráneo podría aumentar la eficiencia del uso del agua en un 30% frente al riego por aspersión y en un 60% frente al riego tendido. Sin embargo, precisa el experto, “estos datos aún deben ser medidos en alfalfa y son parte de este ensayo en pleno proceso”. El experto en riego Dr. Hamil Uribe, quien ha trabajado con esta tecnología en arroz, ha sido clave en la implementación del sistema en alfalfa. “Gracias a su experiencia, hemos evitado errores y optimizado la instalación”, comenta Inostroza. El ensayo de 2000 m² de riego subterráneo en alfalfa tiene como propósito medir el impacto agronómico y económico de esta tecnología a escala comercial de modo de obtener recomendaciones con soporte técnico para los agricultores de la zona centro sur. Además, se está evaluando la producción de forraje y los atributos de cada sistema de riego: uniformidad, eficiencia de uso del agua, costo de operación, entre otros antecedentes. Otro de los principales desafíos del ensayo de validación es la evaluación económica de la implementación y operación del riego subterráneo en alfalfa. El especialista precisa que se busca determinar cuánto cuesta instalarlo, operarlo y mantenerlo. “Queremos entregar información concreta a los agricultores para que tomen decisiones basadas en evidencia y puedan evaluar si esta tecnología es una inversión rentable en el tiempo”. Asimismo, este tipo de ensayos busca responder preguntas clave sobre la durabilidad del sistema, el número de ciclos de cultivo posibles, los costos de implementación y mantenimiento; y, su impacto ambiental. Cómo funciona el riego subterráneo El sistema de riego por goteo subterráneo consiste en la instalación de tuberías a una profundidad de 30 a 40 cm, con una separación lateral entre 60 y 120 cm, dependiendo del tipo de suelo. Mediante un sistema presurizado, los emisores (goteros) entregan un caudal de 2 litros por hectárea asegurando una humedad óptima en la zona de crecimiento radical y favoreciendo el desarrollo óptimo del cultivo. Además, este sistema permite la implementación de fertirrigación, mejorando la eficiencia en el uso de nutrientes y optimizando la producción de alfalfa con un menor consumo de agua. Si los resultados son positivos, esta tecnología podría marcar un antes y un después en la producción de forraje en un escenario de cambio climático, permitiendo un mejor aprovechamiento del agua y mayor resiliencia ante la sequía. Kauke es una nueva variedad de alfalfa adaptada a las condiciones del secano mediterráneo, logrando un 30% más de productividad y un 40% más de persistencia en comparación con variedades convencionales. Kauke ha sido diseñada específicamente para enfrentar los desafíos del secano interior de las regiones del Maule, Ñuble y La Araucanía, donde la temporada estival varía entre 3 y 6 meses. Durante la temporada 2024/25, más de 20 estudiantes de la Universidad de Concepción e INACAP participaron activamente en el establecimiento de esta estación demostrativa de riego subterráneo en alfalfa, involucrándose en cada etapa del proceso: desde el diseño hasta la instalación completa del sistema. Los estudiantes han desarrollado su práctica profesional por períodos entre 1 y 2 meses. Para nosotros, dijo el Dr. Inostroza, “trabajar con estudiantes es una manera de transferir conocimiento, asegurando que se lleven una experiencia enriquecedora y una visión positiva de INIA”. Además, agregó, “los incentivamos a regresar y desarrollar sus trabajos de tesis con nosotros ya que no solo consolidan la colaboración entre la academia y la investigación aplicada, sino que también refuerzan el rol de INIA como un actor clave en la formación de profesionales y en la generación de soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario”. Recordar que el INIA cuenta con un manual para la producción de alfalfas de secano con el objetivo de apoyar a productores y técnicos en el cultivo eficiente de alfalfa bajo condiciones de secano. Esta guía práctica reúne en cinco capítulos los principales resultados de una investigación aplicada, entregando recomendaciones claras sobre el manejo, establecimiento y valor agronómico de la variedad Kauke. 📘 Descarga gratuita del Boletín INIA N° 500 disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/69307 👉 Manual para la producción de alfalfas de secano Acerca del INIA El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia de Arica a Magallanes. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl Contacto de Prensa: Eliana San Martín C. +56 9 9320 0026 E-mail: esanmartin@inia.cl
Con la tecnología de Blogger.