Radiografía de directores escolares en Chile: más mujeres, mayor formación y alta rotación

Más de una década de investigaciones revelan la transformación del perfil de quienes lideran las escuelas del país. Estos estudios forman parte de la publicación “¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile?". El libro colaborativo que contó con la participación del Centro de Investigación de Desarrollo Educacional de la Universidad de Talca. Una importante publicación reveló la transformación del perfil de quienes lideran las escuelas del país, destacando el aumento de mujeres en cargos directivos, la profesionalización del rol y los desafíos que plantea la alta rotación. Se trata del libro colaborativo “¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? Nuevas miradas sobre el liderazgo escolar” (bajo el sello editorial de Fundación Santillana), que ofrece una mirada panorámica al liderazgo educativo en el país, reuniendo evidencia de más de diez años de investigación.
La obra muestra cómo el perfil de los directores escolares ha cambiado en los últimos años. Mientras la edad promedio de quienes ejercen estos cargos se mantiene cercana a los 54 años, se observa una creciente incorporación de líderes más jóvenes, especialmente en el sector público. Otro dato relevante es el aumento sostenido de la participación femenina: de un 52,3% en 2015 a un 58,2% en 2023. “Se está feminizando el rol de director, es decir, hoy tenemos más directoras que las que teníamos hace 10 años atrás. Además, se está logrando, cada vez más, que esos directores tengan una altísima formación. La mayoría de ellos tiene magister”, detalló José Weinstein, destacado investigador nacional y editor del libro. No obstante, la obra colaborativa también alerta sobre la movilidad y permanencia en el cargo. Entre 2015 y 2022, un 58% de los directores de escuelas básicas permaneció en sus funciones, mientras que un 17% abandonó el sistema escolar. Este fenómeno, según los investigadores, plantea desafíos importantes para la estabilidad y continuidad del liderazgo en las comunidades educativas. “No permanecen en sus cargos, sino que migran a otras profesiones, a otras zonas. Por lo tanto, hay un desafío importante de retención que tiene el sistema”, añadió Weinstein. “Se necesitan más políticas públicas para poder afianzar el trabajo de los directivos y así relevar la importancia que tienen", añadió Nibaldo Benavides, académico del Centro de Investigación de Desarrollo Educacional (CIDE UTalca), que participó del libro junto al investigador Sebastián Donoso. Una investigación colaborativa La publicación reúne el trabajo de 46 investigadores de 11 universidades, una fundación y el Ministerio de Educación. “El capítulo en el que participamos está asociado al trabajo que tienen las y los directores de las escuelas particulares subvencionadas hoy. Es un liderazgo más transformador, antes tenían bastantes barreras para el trabajo”, detalló Nibaldo Benavides. Además, el académico de la UTalca recalcó que, las escuelas particulares subvencionadas actualmente tienen un alto porcentaje de estudiantes, el cual sobrepasa a las municipalizadas. “Por eso es tan importante el que puedan hacer una lectura reflexiva de las investigaciones que se incorporan en el libro”, subrayó. “Para que las escuelas y liceos logren mejores resultados de aprendizaje, no basta con entregar este texto o con poner más recursos en la subvención, sino que se requiere efectivamente de liderazgo en las escuelas, y los líderes, particularmente los directivos, pueden ser una diferencia muy importante en la calidad de la educación”, planteó José Weinstein. “Se ha probado que las dos grandes variables que determinan el éxito de un sistema educativo como un todo, son la calidad de sus profesores y la calidad del liderazgo educativo en esos establecimientos. Por lo tanto, a mejor liderazgo, mejor educación”, expresó Mauricio Veliz, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTalca. Conversatorio en la UTalca El libro fue lanzado en el Teatro Abate Molina de la Universidad de Talca, a través de un conversatorio organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de esta casa de estudios y Fundación Santillana, con la presencia de sus editores principales, Gonzalo Muñoz y José Weinstein, así como también docentes, directores y representantes del ámbito educativo de la Región del Maule. “Es tremendamente importante que pueda darse a nivel regional una actividad de esta naturaleza. La posibilidad de tener a la vista e investigaciones de las realidades de lo que sucede en los establecimientos tanto públicos como privados, es un elemento sustantivo para poder iniciar procesos de mejora”, destacó Aquiles Vásquez, director Liceo Bicentenario Manuel Montt de San Javier. Por su parte, el decano de la mencionada facultad, valoró la instancia. “Con mucha razón se ha escogido a la Universidad de Talca para ser el lugar en donde se reconozca también el trabajo que se hace respecto de liderazgo educativo desde las regiones. Nosotros aportamos con un capítulo de este magnífico libro que les da voces a contextos muy locales de todo el territorio nacional”. En este contexto, José Weinstein recalcó la importancia realizar investigaciones colaborativas entre la academia y el mundo público y privado. “De tal manera de potenciar temas para cambiar nuestra educación, la cual ha perdido prioridad, por desgracia. Hoy no se ve como la tarea más importante que debemos llevar a cabo. Hoy la agenda pública está copada por el tema de la seguridad y la educación de alguna manera ha ido perdiendo relevancia, ésta es la única que puede hacer un cambio a largo plazo al desarrollo de Chile”, finalizó.
Con la tecnología de Blogger.