Tierra de las Artes culminó una emotiva residencia literaria de Bernardo Colipán en Panimávida
Tierra de las Artes finalizó la residencia de creación literaria “Poéticas, memorias y territorios que sanan”, protagonizada por el escritor mapuche Bernardo Colipán. Una experiencia profunda y nutritiva que incluyó cinco talleres abiertos a la comunidad en Panimávida, donde la poética se cruzó con la memoria, la sensorialidad y la cosmovisión mapuche.
Esta actividad forma parte del plan de gestión financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) 2025.
Impartido por el poeta y profesor Mapuche Bernardo Colipán, entre el 20 y 27 de agosto en Panimávida, este Taller de Experimentación “Poética, memorias y territorios que sanan” fue una invitación gratuita para la comunidad, fruto del trabajo colaborativo entre Caleidoscopio Lab, plataforma de fomento a la lectura y escritura, liderado por el escritor puertomontino Carlos Aguilar y Tierra de las Artes, espacio cultural financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) 2025.
“La propuesta invitó a sentir y pensar el territorio, tanto en su dimensión humana como no-humana, rescatando la mirada de la cultura mapuche sobre la comunidad, la biodiversidad y la vida compartida. Desde un enfoque vivencial, los talleres exploraron emociones y percepciones, abriendo nuevas perspectivas para quienes participaron y otorgando una renovada forma de observar el mundo al momento de escribir”, comentaron desde la organización.
Uno de los hitos de la residencia fue la presentación del Kamishi Piam, una adaptación de la técnica japonesa Kamishibai, con la que Colipán compartió relatos del Wallmapu Üñum –las aves y su magia– y del Wallmapu Ishiken –el universo de los insectos y sus simbolismos–. Estos relatos dialogaron con conceptos clave del Mapuche Rakizuam (pensamiento mapuche), como el senti/territorio, la construcción del “nosotrxs” y el acuerpamiento, así como la visión de Wallme como red de vida y biodiversidad.
El proceso concluyó con la creación de un Códice, concebido como un “libro infinito”, que reunió las vivencias, reflexiones y preguntas surgidas durante la residencia, dejando abierta la posibilidad de que continúe creciendo en futuras experiencias de escritura y memoria colectiva.
Durante su estancia, Colipán también conoció el arte del crin de Rari, llevándose consigo piezas como recuerdo para sus próximos encuentros, y compartió con representantes de la Nación Q’ero del Perú en una ceremonia de ofrenda a la tierra, generando un valioso intercambio de saberes desde el respeto y el afecto.
Desde Tierra de las Artes, el equipo agradeció la generosidad del poeta: “Nos llevamos cada historia contada y las enseñanzas que nos dejó, siempre desde el Mapuche Rakizuam. Ha sido un encuentro que reafirma la fuerza del arte y la memoria como caminos para sanar y crear comunidad”.
Conoce más sobre esta y otras actividades en redes sociales de @tierradelasartes
*Tierra de las Artes forma parte del forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho
privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos
participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.
COMENTA ESTA NOTICIA