Seremi de Agricultura difundió prácticas alternativas a las quemas agrícolas

Una de las herramientas más utilizadas por los productores maulinos para la eliminación de desechos agrícolas y forestales, es el fuego. De hecho, según datos de CONAF, el Maule es la tercera región del país con mayor superficie de quemas controladas, registrando un promedio anual de 1.600 avisos y 13.000 hectáreas que se tratan con esta modalidad de eliminación de residuos vegetales agrícolas y forestales, como una costumbre económica y fácil de realizar.
Sin embargo, esta práctica reviste un alto riesgo para la ocurrencia de incendios forestales ya que muchas veces no se adoptan las suficientes medidas preventivas para evitar que el fuego escape a su control. También, es fuente de contaminación atmosférica por emisión de gases de efecto invernadero, y además es causante de la pérdida de la fertilidad de los suelos afectando el rendimiento de los cultivos, junto con facilitar los procesos de erosión.
Por esta razón, la Seremi de Agricultura del Maule, con el apoyo de profesionales de CONAF, INIA y SAG, organizó un seminario para difundir prácticas alternativas al uso del fuego para la eliminación de rastrojos.
La capacitación estuvo orientada a productores, asesores técnicos, consultores del programa de recuperación de suelos y funcionarios del agro.
El encuentro se realizó en la gobernación provincial de Linares, donde más de 60 asistentes conocieron detalles sobre la normativa vigente respecto de las quemas controladas, la importancia de la incorporación de rastrojos al suelo y las herramientas existentes para apoyar a los agricultores que quieran utilizar estas prácticas alternativas y desechar así el uso del fuego al término de las cosechas.
La Seremi de Agricultura, Carolina Torres, inauguró el seminario señalando que “para el Ministerio de Agricultura la sustentabilidad de la actividad silvoagropecuaria es fundamental, no sólo en términos económicos, pero de manera cada vez más importante en su dimensión medioambiental y social”.  En ese contexto, agregó que los agricultores deben internalizar este mensaje y aprender que “existen otras formas de tratar sus desechos que a la larga no sólo les reportarán beneficios económicos, sino que estarán ayudando a evitar la contaminación atmosférica y a detener la erosión de los suelos, y para lo cual existen, además, recursos estatales que apoyan la realización de estas prácticas alternativas positivas”, dijo.
A su vez, el Director Regional de CONAF, Marcelo Mena, indicó que “si bien la legislación vigente en Chile permite las quemas controladas previo aviso a la Corporación, al menos un 5% de los incendios forestales que se producen al año son originados por estas quemas avisadas, pero mal ejecutadas, y un 11% tiene como causa quemas ilegales. Es por eso que nos parece muy importante insistir en la necesidad de ir desechando esta práctica, que aunque esté arraigada en las costumbres del mundo agrícola y forestal, debe cambiar porque las condiciones medioambientales han ido cambiando”.
Los temas tratados en el seminario fueron “Contexto de las quemas agrícolas y forestales a nivel regional y normativa DS276” a cargo de Claudio González, profesional del Departamento de Protección contra incendios forestales de CONAF Región del Maule; “Líneas de financiamiento del programa de recuperación de suelos degradados SIRSD”, dictado por Roberto Vega, profesional de SAG Maule coordinador regional del programa: y dos charlas técnicas sobre suelos, a cargo de investigadores de INIA Quilamapu.
El primer tema, denominado “Incorporación de rastrojos: rol de los microorganismos en la descomposición y beneficios mediante la adición de materia orgánica al suelo", estuvo a cargo de la investigadora experta en agroecología, Cecilia Céspedes. En tanto, la charla “Prácticas Alternativas al Uso del Fuego” fue presentada por el especialista en rastrojos, Carlos Ruiz, quien además de su exposición condujo un panel de consultas que contó con el testimonio del productor Marco Espinoza, como ejemplo de utilización exitosa de la incorporación de rastrojos a sus suelos.
Beneficios de la incorporación de rastrojos
La investigadora Cecilia Céspedes explicó que “la incorporación de materia orgánica al suelo permite aumentar la actividad microbiológica, lo que a su vez genera una mayor cantidad de nutrientes disponibles, mejora la estructura del suelo, estimula la supresión de enfermedades y permite un mejor vigor y rendimiento de los cultivos”. Entre las formas de incorporación de materia orgánica, la profesional se refirió al compost, té de compost, vermicompost y bokashi, señalando que INIA cuenta con la infraestructura y disponibilidad de profesionales para capacitar en los procesos de elaboración de estos compuestos.
Por su parte, el profesional Carlos Ruiz señaló que estos desechos vegetales, además de ser beneficiosos para el suelo, pueden usarse en alimentación animal, como sustrato para hongos comestibles y como fuente de energía, entre otros usos. “Los rastrojos son un recurso valioso que los agricultores están desaprovechando al preferir eliminarlos a través de la quema. Es cierto que incorporar los rastrojos al suelo tiene un costo asociado a través del uso de maquinaria, pero en el mediano y largo plazo ese costo se recupera con un aumento de la productividad de los campos”.
Ruiz agregó que implementar un sistema de manejo de rastrojos sin quema requiere un enfoque de trabajo integral del predio y que los agricultores dedicados al rubro de cereales, deben incorporar en sus prácticas culturales la rotación de cultivos. “La rotación de cultivos contribuye al control de plagas y enfermedades, al control de malezas, al aumento de nutrientes residuales en el suelo y, por ende, al aumento de la sustentabilidad agrícola”.
En el seminario participaron también la Jefe de Gabinete de la Gobernadora Provincial de Linares, Carmen Gloria Rosales; La Directora Regional (S) de INDAP Maule, Bélgica González y el Jefe del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de la CONAF maulina, Dante Bravo. 
Las presentaciones del seminario pueden descargarse en la web de la Seremi de Agricultura.
Con la tecnología de Blogger.